El Teatro Contemporáneo, Valle-Inclan y comentario de Luces de Bohemia (Narcís Casellas i Lluis Llenes)

Publicado en por Classe de 1er

EL TEATRO CONTEMPORÁNEO

La segunda mitad del s.XIX se llama alta comedia. Se hace un tipo de teatro realista y planteaba una tesis moral.

Los autores más destacados eran José Echegaray, autor de El Gran Galeoto; Joaquín Dicenta, autor de Juan José y Galdós.

A finales del XIX aparece el género chico: pequeñas obras teatrales de carácter cómico costumbristas y de ambiente popular.

 

A principios del s. XX el teatro se rige por los gustos del público burgués y surgen dos tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El teatro comercial esta destinado a satisfacer las exigencias del público. Es un teatro cómico o melodramático, huye de los planteamientos ideológicos pero conserva las formas dramáticas tradicionales. El autor más conocido es Jacinto Benavente.

 El renovador, cambia totalmente de formas y de temas y no se supo valorar hasta pasados unos años. Los autores más destacados son Valle-Inclán y García Lorca.

 

Jacinto Benavente ganó el premio Nobel de literatura el año 1922. Era un buen conocedor del oficio del teatro, dominaba los recursos escénicos y escribía los diálogos con ingenio. La mayor parte de su teatro está ambientado en la burguesía. Algunas de sus obras son:

-El nido ajeno

-Gente conocida

 

A principios de siglo, obtuvo grande éxito el teatro poético. Estaba escrito en verso y sus temas eran de carácter histórico. Algunos autores importantes son Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y Manuel y Antonio Machado.

 

El teatro cómico también tubo un gran éxito con el público. Los escritores más importantes son Carlos Arniches escribía sainetes costumbristas ambientados en Madrid. Serafín y Joaquín Alvarez Quintero, escribían cuadros de costumbres sobre Andalucía. Y Pedro Muñoz Seca, creó un subgénero llamado astracanda que se basa en los juegos de palabras. Y en situaciones disparatadas.

 

El teatro renovador fracasó al intentar atraer al público. Ahora, es el más apreciado. Sus autores más importantes fueron Valle-Inclán, García Lorca, Unamuno y Jacinto Grau.

El tema principal de Miguel de Unamuno son sus inquietudes espirituales y filosóficas.

Jacinto Grau, escribe obras de tema histórico y literario como El señor de Pigmalión, en la que un artista, Pigmalión, crea unos muñecos que se acaban revelando contra su creador.

 

 

Ramón María del Valle Inclán nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. En 1892 abandonó sus estudios de derecho y se marchó a México. De vuelta en España se instaló en Madrid, dónde llevó una vida de bohemia y allí se dedicó por entero a la literatura hasta su muerte en 1936 en Santiago de Compostela. Escribió poesía teatro y novela durante su vida, siempre con actitud renovadora y anti realista.

 

Su obra teatral comienza con las comedias bárbaras compuesta por Águila de Blasón, Romance de lobos y Cara de Plata, ambientadas en una Galicia mítica y rural, cargada de violencia y pasiones trágicas.

 

Bajo la influencia modernista escribió también Cuento de abril, Voces de gesta y La marquesa Rosalinda.

 

Sus dos obras más importantes son: Divinas comedias y Luces de Bohemia.

 

Divinas palabras es una “tragicomedia de aldea” ambientada en Galicia, en un mundo rural de pasiones elementales. Se caracteriza por una puesta en escena muy compleja.

 

Luces de bohemia es su primer esperpento. Valle Inclán con el nombre del esperpento designa una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma sistemáticamente y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza metáforas, humanizando objetos y animales y animaliza o cosifica los humanos. La deformación alcanza a los personajes, convirtiéndolos en seres grotescos y tratados como fantoches y marionetas, al lenguaje y a los escenarios. Con la intención de reflejar lo absurdo de la realidad y la vida española de la época.

 

Luces de bohemia es una sátira deformada y caricaturesca de la vida española de comienzos del siglo veinte. El protagonista es un poeta ciego llamado Max Estrella, la acción transcurre en Madrid y recoge las últimas horas de su vida, desde un atardecer hasta la mañana siguiente. Donde se encuentra por todas partes con una sociedad y unos personajes mediocres y degradados.

 

Al ciclo de los esperpentos pertenecen también Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), agrupadas bajo el título de Martes de carnaval.

 

Valle Inclán escribió también una serie de farsas, con el título general de Tablado de marionetas para educación de príncipes.

 

García Lorca fue un autor muy importante, fundó un grupo teatral llamado La Barraca representando obras de los clásicos del Siglo de Oro. El tema central de sus obras “el mito del deseo imposible”, “el conflicto entre la realidad y el deseo”, “el enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad”.

Algunas de sus obras más importantes son: Tragicomedia de Don Cristóbal y la señora Rosita, Retabillo de Don Cristóbal, La zapatera prodigiosa, Amor de Don Perlimplín con Belisa en su jardín, Mariana Pineda , El público, Así que pasen cinco años y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Luces de bohemia

 

Este fragmento forma parte de la obra de teatro “Luces de bohemia” de Valle-Inclán donde se muestra su teatro renovador. Es una sátira deformada y caricaturesca de la vida española a comienzos del siglo XX. El tema principal es el estilo de vida bohemia,. El protagonista El protagonista es Max Estrella, era un viejo poeta que por causa de un accidente hacía un año que se había quedado ciego. Don Latino, su intendente, había hecho un mal trato con Zaratustra y Max fue a solucionarlo. Después fueron a la taberna y estuvieron manteniendo un dialogo con El Rey de Portugal y la Pisa-Bien, la cual se va con un número de lotería.

Max y el Latino salen a buscarla por las calles de Madrid en medio de una manifestación. A causa de las copas de más que llevaba Max, le detuvieron unos policías y le llevaron a la cárcel, de la cual sale en poco tiempo.

Crispado fue a la redacción del periódico “El Popular” para que publicasen una queja por el trato que había recibido por parte de los policías, pero allí no le hicieron caso.

De este modo fue a hablar con un antiguo compañero que había llegado a ministro, y este le ofreció un sueldo que Max aceptó de buena gana por sus problemas financieros.

Caminando por los jardines, Max y Don Latino se encuentran a dos prostitutas, la Lunares y una Vieja Pintada. A continuación viene el fragmento que tenemos que comentar y el poeta muere.

 

Se puede ver reflejada perfectamente en toda la obra, pero especialmente en esta escena, la teoría del esperpento. Al principio cuando dice “la tragedia nuestra no es tragedia. ¡Pues algo será! El esperpento.” Está comparando su vida con el esperpento, es decir, hace una deformación grotesca de su vida.

Después intentan caminar pero Max no tiene bastantes fuerzas y se quedan hablando del esperpentismo y de su inventor, Goya .

"Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada...España es una deformación grotesca de la civilización europea...Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas...La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas". Con estas frases podemos ver que el contenido refleja vivencias personales y es una crítica del régimen constitucional surgido de la Restauración en España.

En la última parte podemos ver los últimos momentos de su miserable vida, y mas adelante muere delante de su casa como un vagabundo.

Los personajes de esta escena son: Max, el protagonista, es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. En él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Habla de manera agresiva y otras veces de forma muy profunda. Destaca su furia contra la sociedad. Don Latino es una persona de edad avanzada asmática que vende mala literatura y, como bohemio se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla.

El tiempo narrativo de la obra es de unas 24 horas, y el de esta escena en concreto de unos pocos minutos. El tiempo verbal es en presente. La acción transcurre en un Madrid decadente  de 1920 y 1930. Esta escena en concreto, en la puerta de Max.

El punto de vista del diálogo es interno. Hay tres líneas de acotación al principio situando el lugar y el tiempo donde transcurre la obra, donde el punto de vista es externo.

 

 

 

El principal recurso literario es la elipsis, podemos encontrar muchas en este fragmento para hacer el discurso más realista, por ejemplo “Levántate. Vamos a caminar”. También encontramos onomatopeyas “¡Miau!”, metáforas, cuando Max compara España y su vida con el Esperpento. “¡Arriba, carcunda!” es un apostrofe. Encontramos, también, metonimias:   ” ¡Me quito el cráneo!”, o hipérboles:”A ver que palacio está desalquilado”.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post