Poesía del Renacimiento (Maria Frigola y Yone Carbó)

Publicado en por Classe de 1er

 

RENACIMIENTO

 

Renacimiento es un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa y transformó la vida europea durante el siglo XVI. Esta transformación, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países.

El termino Renacimiento hace referencia a “renacer” o “volver a nacer”, este término simboliza que este movimiento se caracteriza principalmente por la recuperación o resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, después de ser olvidadas en la Edad Media. Este renacer de la cultura supone un paso de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanista.

La nueva cultura humanista marca el inicio del mundo moderno.

El Humanismo es un corriente cultural e ideológico que surge en Italia a finales del siglo XIV. Los humanistas se dedicaron a studia humanitas, “estudio de las humanidades” con la proposición de restaurar los ideales clásicos.

Los puntos más importantes del Humanismo son:

·         Estudio de las lenguas clásicas, griega y latina.

·         Orientación de la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terreno.

El reconocimiento de la dignidad del ser humano supuso una nueva forma de entender la vida y el mundo, como por ejemplo:

·         El mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado.

·         El ser humano es el centro y la medida del mundo (antropocentrismo, frente al teocentrismo medieval).

·         El ser humano se siente integrado en la naturaleza, fuente de belleza y placer de los sentidos.

·         La perfección del ser humano no radica en el ejercicio de la virtud, sino en el desarrollo equilibrado de todas sus facultades físicas e intelectuales.

 

TEMAS DE LA LÍRICA RENACENTISTA

 

Los temas más frecuentes son:

·         Amor:

En que expresa la subjetividad del poeta, sus sentimientos más personales. Por la influencia del poeta italiano Petrarca, no se trata de un amor feliz sino del dolor la nostalgia i la melancolía, sentimientos producidos por la no correspondencia o ausencia de la amada.

·         Naturaleza:

La acción poética se sitúa en paisajes idealizados, eternamente primaverales con fuentes de agua cristalina, prados verdes. Esta naturaleza bucólica, es el marco adecuado para el lamento amoroso y los refinados diálogos de unos pastores convencionales.

·         Mitología:

Los mitos clásicos griegos y latinos despojados de significación religiosa, se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de la naturaleza.

·         Otros temas clásicos también son el carpe diem, beatus ille.

Surge en la segunda mitad del siglo también, junto estos temas el sentimiento religioso.

 

LA LÍRICA CASTELLANA EN EL RENACIMIENTO

 

Suelen señalarse dos épocas en la evolución del renacimiento Español:

 

  1. la primera se sitúa en la primera mitad del siglo 16, que corresponde con el reinado de Carlos I.

Se caracteriza por su orientación europea, se asimilan las influencias italianas y se introducen los nuevos temas y formas de la literatura como (la lírica amorosa de inspiración    petrarquista...) puede decirse que es una época de optimismo, en la que escribe Garcilaso.

  1. en la segunda época, que se corresponde con el reinado de Felipe II. La cultura adquiere una gran influencia católica y nacional, y la literatura de tema religioso se convierte en la más característica de este periodo.

Se produce una gran renovación en la lírica española durante el renacimiento, se debe a la influencia de la cultura clásica y de la literatura italiana sobretodo de Petrarca. Con una nueva actitud de intimismo y melancolía y a los nuevos motivos (mitológicos y pastoriles) con los que se tratan los temas más habituales: el amor, la belleza de la dama, la naturaleza.

 

GARCILASO DE LA VEGA

 

Nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536.

Fue el introductor en España de la visión del mundo y las innovaciones de la lírica renacentista y italiana.

Perteneciente a un ilustre linaje y intervino desde su juventud en la política castellana y entró en el ejercito de Carlos V. Se casó con una mujer, pero más tarde conoció a Isabel Freire, que sería su amor platónico a la que le dedica sus poesías.

Recorrió varios países europeos y fue desterrado a una isla, cuando le perdonaron, residió en Nápoles y sirvió de nuevo al emperador.

En Provenza, resultó herido y murió poco después.

Garcilaso personificó el ideal de caballero renacentista.

 

LA PRODUCCION LITERARIA DE GARCILASO

 

3 églogas: son composiciones poéticas, generalmente dialogadas, en las que unos pastores, en medio de una naturaleza idealizada, hablan sobre temas amorosos.

38 sonetos: en los que imita la forma de Petrarca en algunos sentidos y predominan los temas amorosos, con elementos mitológicos.

5 canciones, que son de tema amoroso, y la más famosa es : oda a la flor de Gnido.

1 epístola: es endecasílaba y está dedicada a Boscán, un íntimo amigo suyo.

2 elegías: escritas en tercetos, una está dedicada a Boscán y la otra al duque de Alba.

8 composiciones de tipo tradicional, en versos octosílabos.

 

LOS TEMAS DE LA POESIA DE GARCILASO

 

l        El amor:

Pasa por los diferentes estados de ánimo por los que atraviesa, principalmente el dolor causado por la indiferencia de la amada y después por su muerte. Se aprecia la influencia de Petrarca por eso la mujer esta idealizada.

l        La Naturaleza:

Es idealizada, armoniosa, escenario y testigo del sufrimiento amoroso del poeta.

l        La mitología:

Usa la mitología a veces con motivo estético y otras como expresión y proyección de sus sentimientos.

 

COMENTARIOS

 

SONETO XIII

 

A Dafne ya los brazos le crecían

y en luengos ramos vueltos se mostraban;

en verdes hojas vi que se tornaban

los cabellos que el oro escurecían;

 

de áspera corteza se cubrían                 

los tiernos miembros que aun bullendo estaban;

los blancos pies en tierra se hincaban

y en torcidas raíces se volvían.

 

Aquel que fue la causa de tal daño,

a fuerza de llorar, crecer hacía              

este árbol, que con lágrimas regaba.

 

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño,

que con llorarla crezca cada día

la causa y la razón por que lloraba!

 

 

Este soneto, que está datado aproximadamente entre el 1533 y 1536. Expone unos tópicos típicos de Petrarca, que son el amor no correspondido y el ideal no alcanzado. En este caso usa la mitología, la historia de Dafne y Apolo: Dafne una ninfa de extraordinaria belleza, quiso conservar su castidad y dedicarse a la caza y a la vida al aire libre. Apolo se enamoró de ella y ante las súplicas del dios, la ninfa huyó por el bosque, mientras Apolo le perseguía. Cuando ya no podía correr más rogó a su padre que la liberara del perseguidor y por ello fue convertida en árbol.

En el soneto, en la primera parte explica la transformación de Dafne en el laurel, desde el momento en que Apolo la toca y la describe físicamente y en la tercera estrofa, habla de  cómo Apolo se lamenta por esto y finalmente la última estrofa es como una conclusión, que pretende decir que ella se convierte en árbol por culpa del amor de Apolo y el árbol va creciendo porque  Apolo cada vez la quiere más.

La estructura, está formada por dos cuartetos y dos tercetos. Los versos son endecasílabos y con rima consonante.

En cuanto a figuras retoricas, se usan epítetos, como, verdes hojas, áspera corteza, torcidas raíces. Una hipérbole, “los cabellos que al oro oscurecían”, en cada verso hay un hipérbaton.

SONETO XXIII

 

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

 

El soneto desarrolla el tópico clásico carpe diem: la invitación de una muchacha a gozar de su juvenil belleza, antes de la llegada de la vejez. El canon de la belleza femenina se cifraba en los colores rojo y blanco que compendiaban la sensualidad (la rosa) y la honestidad (la azucena).

En las dos primeras estrofas se describe de manera idealizada a la mujer amada. En el primer terceto el poeta aconseja a la joven amada que disfrute de los placeres de la vida antes que el tiempo haga desaparecer su belleza. En el ultimo terceto nombra a “la rosa” que simboliza la juventud y sensualidad se irá representado con “todo lo mudará la edad ligera”.

La estructura está formada por dos cuartetos y dos tercetos estructura por lo tanto propia de un soneto. Los versos son endecasílabos y con rima consonante.

En cuanto a figuras retoricas, se usan metáforas para describir a la amada como “de rosa y azucena” para nombrar a las mejillas sonrojadas y la piel blanca, “clara luz” para simbolizar los ojos claros, de un color azulado.

 

 

 

 

 

 

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post