El Teatro Barroco i comentari del Monologo de Segismundo (Martí A i Joan M)

Publicado en por Classe de 1er

EL TEATRO BARROCO

 

El Barroco es el nombre con el que se conocen las manifestaciones artísticas del siglo XVII, éste supuso una ruptura de los ideales estéticos que había habido en el siglo anterior (armonía, sencillez...).

El género teatral se convirtió en uno de los más representativos y educativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos...

Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.

Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.

Existían tres tipos de teatros: religioso, cortesano y popular.

·Los temas que se trataban en el teatro Barroco eran los siguientes:

El honor, sentimiento muy enraizado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no solo pertenecía a la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.

·La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan temas teológicos.

·La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

 

 

 

 

 

 

 

 

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

 

Vida

Calderón de la Barca, Pedro (1600−1681), dramaturgo y poeta español, es la última figura importante del siglo de Oro de la literatura española.

Nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620. Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo. El rey le honró otorgándole el hábito de Santiago. También

fue capellán de la catedral de Toledo y capellán del rey.

 

Obra

-Las comedias

En 1623, año en el que Velázquez es nombrado por el rey Felipe IV pintor de cámara, se representó la primera comedia conocida de Calderón de la Barca: Amor, honor y poder, donde ya desarrolla el problema del honor. La dama duende, escrita en 1629, es una de las comedias más famosas de Calderón. Con esta obra Calderón pretendía atacar la superstición y creencia en duendes y otros elementos mágicos de la época; lo realiza con una comedia de enredo y una puerta falsa por la que la protagonista entra y sale a placer realizando cambios en la estancia que deja sorprendido a su enamorado, asustado a su criado y complacido al público. A estas obras de Calderón se las suele incluir en la categoría de comedias de capa y espada.

 

-Los dramas

Habitualmente se dividen en dramas religiosos, trágicos o de honor, y filosóficos. Entre los primeros destacan El príncipe constante (1629) y El mágico prodigioso (1637), que tanto entusiasmaron a los románticos alemanes (véase Romanticismo).

Pero el mejor de los dramas trágicos de Calderón es El alcalde de Zalamea (1640), donde un capitán rapta y fuerza a la hija de un rico labrador que acaba de ser nombrado alcalde del pueblo.

LA VIDA ES SUEÑO

 

La vida es sueño es un drama filosófico escrito por el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca y publicado en 1635, durante su madurez literaria. El tema principal de la obra es la Libertad del hombre frente al destino; tambien se tratan otros temas filosóficos como el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. Estos temas centrales subordinan otros como la educación de los príncipes, el modelo de gobernante o el poder o la justícia.

Se trata de una obra de teatro con un tono dramático, pero no llega a ser tragedia; pertenece al género teatral del barroco, concretamente, al teatro popular. En ella se puede ver la notable influencia de Lope de Vega en Calderón de la Barca. La obra esta divida en tres actos o jornadas, que coinciden con la división del argumento.

La vida es sueño cuenta la historia del rey Basilio de Polonia, que encerró a su hijo Segismundo en una torre porqué los astros le habían vaticinado que sería un rey cruel. Pero el monarca mas tarde queire hacer una prueba para comprobar la veracidad de la predicción. Administra un narcòtico a Segismundo y lo lleva a su palacio haciéndole creer que es rey; el príncipe pero vièndose poderoso se comporta con crueldad. Su padre, entonces, convencido de que las prediccioes se han cumplido, decide narcotizarle de nuevo y encerrarle otra vez en la torre. Al despertar, Segimundo no sabe si su experinecia ha sido un sueño o una realidad, y pronuncia el monologo que trabajamos. El pueblo, al enterarse de la existencia del príncipe se subleva y le libera. Segismuno, libre y vencedor, se arrodilla delante su padre y le perdona. Así, Basilio le confirma como heredero de Polonia: la Libertad ha triunfado frente a la predestinación.

El personaje principal de la obra, Segismundo, se lo describe como alma reprimida, muy reflexivo, alterado por su larga reclusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: al principio busca la venganza, comportándose en forma cruel y despiadada, pero luego aparecen en él ciertos rasgos de humanidad. Segismundo encarna la lucha entre los instintos naturales y la moral humana.

 

 

COMENTARIO DEL MONÓLOGO DE SEGISMNDO

 

El “Monólogo de Segimundo” pertenece a la obra de teatro en verso de carácter filosofico y trágico La vida es sueño, escrita por Calderón de la Barca, dramatugo barroco español perteneciente al Siglo de Oro de la literatura española. Este fragmento, trata, al igual que toda la obra, varios temas filosóficos: la oposición entre destino y Libertad, el tópico de la vida como sueño y la tematización del autodominio. La obra esta dividida en tres jornadas.

El soliloquio de Segismundo se situa en el final de la segunda jornada, cuando Segismundo se despierta y no sabe si la experinecia vivida ha sido un sueño o una realidad. Anteriormente Basilio, rey de Polonia y padre suyo, administró un narcòtico a Segismundo y lo llevó a su palacio haciéndole creer que era el rey para comprobar si era malo; el príncipe, pero, viéndose poderoso se comportó con crueldad. Su padre, entonces, convencido de que las predicciones se habían cumplido, decidió narcotizarle de nuevo y encerrarle otra vez en la torre. Al despertar, Segimundo no sabe si su experinecia ha sido un sueño o una realidad. Entonces pronuncia dicho soliloquio.

En fin, el monólogo es pronunciado por Segismundo despues de haber estado encerrado, liberado, vuelto a encerrar, narcotizado varias veces, etc; es decir, en un estado de total incerteza y confusión, circunstancias que se manifiestan a lo largo del fragmento.

En los primeros cinco versos Segismundo nos remite a su comportamiento furioso cuando era el rey, aunque es un hecho que no sabe con total certeza. A partir de ahí Segimundo reflexiona sobre la vida como un sueño, como una ilusión. El príncipe dice que su experiencia a lo largo de la vida le ha enseñado “que el hombre que vive sueña”, y nos remite a una serie de ejemplos (sobre un rey, un rico, un pobre, etc.), hasta el verso veinte-y-ocho, de personas que sueñan sus vidas. Durante estos versos también añade que la muerte, al igual que la vida, se confunde con un sueño (“el sueño de la muerte”). Por otro lado en los versos 19-20-21 nos dice: “hay quien intenta reinar/viendo que se ha de despertar/en el sueño de la muerte”; es decir, el ha reinado y después despertado en la torre, como muerto. Concluye que en el mundo todos “sueñan lo que son”, es decir, sus vidas son sueños. Él, particularmente, sueña que esta encerrrado (y lo esta) y dice que antes soñaba ser rey (y lo era).

Es en los ultimos seis versos es dónde Segismundo nos transmite claramente el mensaje del fragmento: la vida es un delirio, una ilusión, etc... y acaba con la oración que da nombre a la obra “la vida es sueño/y los sueños sueños son”.

A lo largo del monólogo de Segismundo hay varios recursos literarios. El mas abundante es la metáfora, en la mayoría de casos exponiendo la contiguidad vida-sueño (la vida es sueño). También hay: elipsis (“pues reprimamos”); paradojas: “que el vivir sólo es soñar”( la vida es sueño), y el mayor bien es pequeño), etc; paralelismos ( del verso veinte-y-dos al veinte-y-ocho (que tambien constituyen una asíndeton) y “¿Qué es la vida? Un frenesí/ ¿Qué es la vida? Una ilusión”); dos preguntas retóricas: “¿Qué es la vida? Un frenesí/ ¿Qué es la vida? Una ilusión”; hipérbatons: “sueña el rico en su riqueza”;

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post